top of page

HHC: Otra joya oculta del cannabis

¿Has escuchado hablar del CBD y del THC pero el término HHC es nuevo para ti? Si este es el caso, sigue leyendo porque te explicaremos qué es, su origen y sus aplicaciones.


Lo que sabemos sobre el HHC


Si tienes interés por la medicina alternativa o el cannabis, es posible que hayas leído o escuchado a alguien mencionar al hexahidrocannabinol, un compuesto que, a pesar de tener décadas de historia, aún conserva muchas dudas a su alrededor.



El hexahidrocannabinol (HHC) es conocido como un cannabinoide sintético que fue creado por primera vez en el año 1947 por el químico orgánico americano, Roger Adams, quien a partir de una modificación de la estructura del THC extraído directo de la planta de cannabis, obtuvo moléculas de HHC.


Adams logró esto a través de un proceso conocido como “hidrogenación”. En términos simples, le agregó un átomo de hidrógeno al THC natural y como resultado de este procedimiento, le brindó a la molécula del HHC una mayor estabilidad y mejor termo-resistencia.


Sin embargo, al contrario de la creencia popular, el HHC no es un cannabinoide sintético per sé, en realidad es un fitocannabinoide que se produce naturalmente en la planta de cannabis, pero en proporciones muy bajas, por lo tanto, la extracción y aislamiento natural de este compuesto resulta laborioso y se ha realizado solo en pocas ocasiones.


En resumen, esto significa que durante muchos años los humanos y los animales han consumido pequeñas cantidades de HHC, de manera desapercibida.


Entonces, ¿qué efecto tiene el HHC?


Debemos tomar en cuenta que esta es una molécula análoga al THC, que es mucho más estable, pero conserva las mismas interacciones que su “sucesor”, es decir, se une con gran afinidad a los receptores CB1.


El HHC ha ganado cierta popularidad en la comunidad de uso adulto de cannabis, porque es capaz de dar el “high” con efectos relajantes pero con efectos psicoactivos menos potentes que el delta-9 THC e incluso que el delta-8 THC.


Aun así, es importante destacar que estos efectos varían según la potencia y la concentración o pureza de cada producto, y que su consumo ha sido relacionado con efectos secundarios similares a los del THC, como boca seca, ojos secos, y sensación de hambre.


El HHC como cannabinoide medicinal


Son varios los factores que han limitado la investigación científica del HHC, entre ellos se encuentra la falta de uniformidad en la producción, ya que la manufactura del HHC usualmente da lugar a una mezcla de compuestos muy activos y otros con poca actividad; la diferencia en las dosis y la falta de regulación en la pureza del compuesto.


No obstante, se han logrado realizar pequeños avances en el campo medicinal sobre el HHC. Por ejemplo, un estudio realizado en la Universidad de Yeungnam analizó el efecto de un análogo del HHC en un modelo in vivo de células tumorales y de tumor colorrectal. En los resultados se concluyó que el compuesto ejerció un efecto antiangiogénico y antitumoral, a través de la inhibición del Factor Inducible por Hipoxia (HIF) y la proteína Akt que están involucrados en la expresión de factores promotores de la angiogénesis y en el ambiente regulador en donde se establece el tumor.


Estos resultados sugieren que el HHC pudiera inhibir el proceso de migración y metástasis, y promover la muerte celular de ciertas células cancerígenas, sin embargo, aún nos falta conocer mucho más sobre el HHC para entender mejor su interacción con el cuerpo humano.


Si esta información te interesa, ¡te invitamos a ampliar tu conocimiento! Consulta nuestras ofertas educativas y edúcate sobre los usos medicinales del cannabis. Inscríbete en www.pharmacologyuniversityonline.com/pages/courses


41 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page