top of page

Resolviendo una interrogante ¿Legalizar el Cannabis Medicinal merma o intensifica la violencia?

Por Estefanía Arbeláez

Hay una interrogante que suele rondar la mente de muchos: ¿Legalizar el Cannabis Medicinal merma o intensifica la violencia en la población?

Cuando hablamos de Cannabis, es usual que muchas personas suelan relacionarlo directamente con el conflicto, y es que el estigma social alrededor de la planta, ha llegado a nublar el potencial terapéutico de sus componentes, ocultándolo detrás de tabúes y pensares no acertados.



Tras numerosos estudios estadísticos realizados en estados de EE.UU que han legalizado el uso terapéutico de la planta, no hay certeza de que el cannabis se relacione con conductas violentas por parte de sus consumidores, incluso hay estadísticas que nos muestran disminución de crímenes y accidentes de tráfico tras la legalización del Cannabis en algunos de los países. Si hacemos una comparación con los comportamientos que causa ingerir alcohol, esto nos muestra que la supuesta actitud violenta por parte de los consumidores de Cannabis realmente no existe.


Legalizar el Cannabis medicinal es abrirle la puerta a la mejoría de numerosas enfermedades, por ello es desatinado que una planta que mejora considerablemente la salud, sea ilegal y estigmatizada de violenta. Lo realmente violento es impedir que pacientes crónicos puedan acceder a la medicina que puede aliviar sus síntomas.


El estigma que se presenta alrededor del cannabis aún se encuentra vigente en la mayoría de los países de Latinoamérica, sin embargo, actualmente hay organizaciones que se encargan de promover la educación sobre la planta y que promueven la instrucción con respecto al uso de la planta, la inserción de familias y pacientes usuarios de cannabis en estos programas ha ayudado a dar un avance a la sensibilización y a la impulsión de tal movimiento.


¿Cómo beneficia la legalización del cannabis a los países?


1.- Reducción del mercado negro:

Uno de los méritos más importante que resulta de la legalización del cannabis medicinal en los países es la de la reducción del mercado negro del cannabis. El dominio criminal y monopolio del mercado negro de la planta disminuye drásticamente al pasar las regulaciones a manos del estado. Un buen ejemplo de esto, es Uruguay.


2.- Salud Pública: la legalización del cannabis significa una increíble solución para la salud, ya que el Cannabis según estudios comprobados ayuda a combatir diferentes dolencias y enfermedades.


3.- Ingresos económicos: los ingresos económicos aumentaran notablemente gracias a los impuestos y a las oportunidades laborales que se abrirán en el nuevo mercado.

En conclusión, la legalización y el consumo del cannabis a nivel mundial se populariza cada vez más a medida que más estudios e investigaciones se realizan sobre la planta. La represión o prohibición solo inquieren mayores gastos, mientras que la legalización permite controlar y regular la planta y productos que llegan al consumidor final: el paciente.


Atar el uso de una planta a sucesos históricos del pasado es arcaico. Tomó alrededor de 60 años prohibir el cannabis en todo el mundo, pero ha tomado solo menos de dos décadas volver a darle la posición y el valor que merece.


¿Estás listo para romper el estigma alrededor del cannabis? ¡Únete a nuestro Diplomado del Cannabis Medicinal en Bogotá (28 de Febrero) y Santa Marta (24 de Abril). Más información: info@pharmacologyuniversity.com y www.pharmacologyuniversitybogotá.com


¡Gracias por leernos!

3 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page